PLAZA DE TOROS ROMÁN URDANETA SANDIA BRICEÑO
• La plaza de toros Román Urdaneta Sandia Briceño se inauguró en 1967, meses después de que pioneros de la tauromaquia nacional decidieran su construcción, en enero de ese año, entusiasmados por la naciente Feria Internacional de San Sebastián, en la ciudad andina de San Cristóbal, estado Táchira.
• La página oficial del Complejo Recreacional Albarregas, S. A., (COREALSA) que la tutela, precisa los nombres de quienes tomaron la iniciativa de edificar el coso merideño: Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Dr. Germán Briceño Ferrigni, presbítero Eccio Rojo Paredes, Sr. Virgilio Angulo Mata, con el apoyo institucional de Gustavo Amador López, Iván Cova Rey, José Vicente Contreras Pernía, Luis Arturo Calderón Pino, Pierre Belmonte, Álvaro Sandia Briceño, Arturo Mattera López, Tomás Alonso, Carlos y Miguel Valecillos, Germán Corredor, Edilberto Moreno Peña, entre otros.
• El proyecto fue elaborado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, por los arquitectos Alfredo Blanco, Elisaul Uzcátegui, Ramón Pérez y Luis Ramírez, y el ingeniero Manuel Padilla Hurtado.
• Apenas seis meses duró la construcción del complejo, de los cuales se emplearon tres en edificar la plaza como tal, eje de Corealsa. Las acciones de esta entidad están en manos del ejecutivo del estado Mérida, la Universidad de Los Andes, Concejo Municipal del Libertador, Asamblea Legislativa, la Corporación de Los Andes y accionistas privados.
• Inauguración de la plaza. Todo estaría a punto para que la sociedad emeritense conmemorara el día de la santa patrona de la ciudad, Nuestra Señora Virgen de la
• Inmaculada, con la apertura de la plaza taurina, el 8 de diciembre de ese 1967. La corrida inaugural estaba pautada para el día siguiente, 9 de diciembre, pero una cerrada lluvia obligó al director de lidia, el matador venezolano César Faraco, a postergarla para el día siguiente, 10 de diciembre, cuando se realizaron dos corridas: una en la mañana y otra por la tarde.
• Corrida inaugural en la Monumental de Merida. Foto Archivo Museo Taurino de Mérida, año 1967.. Patrimonio cultural de la ciudad de Mérida, Venezuela.Corrida inaugural en la Monumental Román Eduardo Sandia Briceño. Foto Archivo Museo Taurino de Mérida, año 1967.
• Cartel de la corrida inaugural de la plaza de toros de Mérida, Venezuela, el 9 de diciembre de 1967. Patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela. 1967.Cartel de la corrida inaugural de la plaza de toros de Mérida, Venezuela, 9 de diciembre de 1967.
• El cartel inaugural de la plaza lo integraron César Faraco, llamado el Cóndor de Los Andes (venezolano y del patio), Manuel Benítez El Cordobés (español) y Francisco
• Rivera, Paquirri, (español). Se lidió un toro de la ganadería de Don Félix Rodríguez y cinco de Achury Viejo, de Colombia. El primer toro se llamó Merideño, No. 608, 432 kg.
• El primer capotazo lo dio César Faraco; la primera suerte de varas la ejecutó el picador venezolano Rigoberto Bolívar; el primer par de banderillas las colocó Carlos Saldaña; la primera oreja fue cortada al toro «Campanero», No. 84, concedida al matador de toros español Paquirri.
• Desde entonces, la plaza Román Urdaneta Sandia Briceño fue el multitudinario auditorio de eventos taurinos de envergadura, como las Ferias del Sol, el Carnaval Taurino de América, la elección y coronación de la Novia del Sol y los conciertos y eventos populares ligados a estos festivales.
• Interior de la plaza de toros Román Eduardo Sandia Briceño, de Mérida. Patrimonio cultural de Venezuela.Interior de la plaza de toros Román Eduardo Sandia Briceño, de Mérida. Foto Mundotoro, 2016.
• Remodelación y visión social. Pasaron décadas, según el Corealsa, sin un mantenimiento a fondo de la estructura, por lo que a partir de 2009 los accionistas adelantan la “puesta en valor del coso merideño” y amplían el alcance social de la plaza. En octubre de 2010 la junta administradora de Corealsa, integrada por Marco Velazco, Giovanni Cegarra, Oscar Fernández Guillén, Carlos Zambrano y Caracciolo Parra manifiesta que “… cada una de las obras que se vienen ejecutando en la plaza se corresponde a una política gerencial definida y precisa, en aras del rescate de una infraestructura que ha sido prácticamente abandonada a su mejor suerte a lo largo de sus 42 años de existencia, que solo había sido tomada en cuenta en tiempos de la Feria del Sol”.
• Plaza de toros de Mérida. Patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.Acondicionamiento del ruedo en 2012.
• Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.Arreglo del ruedo.
• Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.La restaurada escalera de acceso a numerados. Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.
• Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.Monumental de Mérida en 2010. Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.
• Durante su gestión se recuperaron algunas áreas y se acondicionaron otras para prestar diversos servicios a la comunidad, que van desde el programa de equinoterapia con alcance a las poblaciones de Tovar y Bailadores, hasta la disposición del coso para eventos y espectáculos masivos. En efecto, Giovanni Cegarra, en nombre de Corealsa, informaba en 2009 de que “La Plaza de Toros de
• Mérida abre sus puertas a las actividades culturales, en la búsqueda de que el colectivo merideño entienda que la plaza no solo es centro del espectáculo taurino, sino también de actos que conlleven el impulso y la promoción de nuestras tradiciones y costumbres, de la cultura, del sano esparcimiento y recreación para de la comunidad en general”.
• Construccion del Cafe Taurino La Gaonera. Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, patrimonio cultural del estado Mérida, Venezuela.Construccion del Cafe Taurino La Gaonera, en la plaza taurina Román Eduardo Sandia Briceño, Mérida. Foto Prensa Corealsa, 2010.
• A los trabajos de impermeabilización y recuperación de sus locales para ofertarlos a tiendas de suvenires, artesanía, comida rápida, etc., se sumó el Café Taurino La Gaonera. Desde entonces se darían los festivales, eventos gastronómicos, actividades de los Scouts de Venezuela, misas masivas, conciertos y encuentros para realzar las tradiciones merideñas conversatorios y otras actividades fortalecían el tenor social de la plaza taurina, bajo los auspicios de la junta administradora de Corealsa, la recién creada fundación Coreamigos, la Corporación Merideña de Turismo, la gobernación del estado Mérida y la Procuraduría General del estado en el aspecto jurídico, que aspiraban a la “dignificación sociocultural, turística de la Monumental Román Eduardo Sandia Briceño, así como su autogestión para su puesta en valor”.
• Una prueba de la amplitud mental –y social- de esta junta lo constituyó la realización de un evento gay en el coso, en 2014, al que se opuso buena parte de una afición taurina que se precia de “viril”. El presidente de COREMER le hizo frente a las críticas con esta declaración: “Es un espectáculo eventual, al igual como lo fue el concierto de rock pesado que tuvo lugar en el ruedo de esta monumental hace unos meses atrás. Son eventos que de ninguna manera significan ni puede excluir un sector de la población que al igual que la afición taurina tiene su punto de referencia en la plaza de toros”.
• Corealsa lo secundaba: “La Plaza de Toros Román Eduardo Sandia es de todos y para todos, la hemos incorporado con su nueva imagen al entorno fisonómico urbano arquitectónico de la ciudad capital; allá quienes no sepan entenderlo. Trabajamos para todos por igual”.
• Enrique Kike Torres, autor de los murales de la Monumental de Mérida. Plaza de toros Román Eduardo Sandia Briceño, patrimonio arquitectónico de la ciudad de Mérida, Venezuela. Enrique Kike Torres, autor de los murales de la Monumental de Mérida. Foto Giovanni Cegarra, enero 2015.
• La nueva fachada de la plaza. Desde 2011 se le había encargado al artista popular Enrique Kike Torres, fanático taurino exnovillero, banderillero, mozo de espadas, la realización de murales para darle una nueva fachada al coso merideño. Como vocero de Corealsa, Cegarra anuncia en 2012 que la obra pictórica popular de Kike Torres incorporaba a la Plaza de Toros de Mérida el paisaje y urbanismo merideño para “recibir la corriente turística que habrá de visitarla en el marco de las actividades programadas por la XLIII Feria del Sol, Carnaval Taurino de América 2012, con sus diez espectáculos taurinos, del 15 al 21 de febrero”.
• Tres años después, como preparativo de la XLVI Feria del Sol y el Carnaval Taurino de América 2015, el propio Kike Torres retocaría algunos de los murales iniciales de 2011 y sumaría otros nuevos. Según el pintor popular, citado por Cegarra, “la representación gráfica no solo es alegórica al mundo de la tauromaquia, sino que resalta aspectos turísticos del estado Mérida, como el Teleférico Mukumbarí, la capilla de Piedra de San Rafael de Mucuchíes, y los páramos merideños con sus lagunas y frailejones”. ,
Cegarra elogia la obra de Kike Torres, y con ello, la significación de la plaza de toros de Mérida: “Vemos al paisano andino que expresa su amor a la ciudad, a la merideñidad, a la fiesta brava en su obra artesanal pictórica, digna de respeto y admiración, que todos, sean taurinos o no, debemos preservar, cuidar, defender, ya que enaltece y dignifica el gentilicio y la idiosincrasia andina merideña venezolana”.
MERIDA – VENEZUELA
__
#Plazadetoros #toros #Plaza #Ramoneduardosandia #Feria
#Feriasdelsol #Corridasdetoros #Grandesobras #Obras
#estructuras #Viajes #turismo #turista #rutas #Enrrutados
#Conocer #Viajar #viral #Conocemas #Visitanos
コメント
0